miércoles, 29 de abril de 2009

martes, 28 de abril de 2009

lunes, 27 de abril de 2009

SEMANA HOMENAJE

10 AÑOS DESDE LA GUERRA DE KOSOVO



TERROR ALBANES EN KOSOVO





viernes, 24 de abril de 2009

GENOCIDIO ARMENIO



1. ¿Qué es el Genocidio Armenio?

Las atrocidades cometidas contra el pueblo Armenio por el Imperio Otomano y el Estado de Turquía durante el transcurso de la Primera Guerra Mundial y años anteriores y posteriores a ésta, son llamadas en su conjunto el Genocidio Armenio. El Genocidio es una forma organizada de matanza de un conjunto de personas con el objetivo explicito de ponerle fin a su existencia colectiva. Esto requiere un planeamiento central y una maquinaria organizada para implementarlo haciendo que el genocidio sea un prototipo de crimen de estado, ya que solo un estado cuenta con los recursos necesarios para llevar a cabo tal destrucción. El Genocidio Armenio fue planeado y administrado centralmente por el Estado de Turquía contra toda la población Armenia del Imperio Otomano. Fue llevado a cabo durante la Primera Guerra Mundial entre los años 1915 y 1918. El pueblo Armenio fue sujeto a deportaciones, expropiaciones, secuestros, tortura, masacre e inanición. La gran mayoría de la población Armenia fue forzosamente removida desde Armenia y Anatolia a Siria, donde una gran parte de la población fue enviada al desierto para morir de hambre y sed. Gran número de Armenios fueron masacrados metódicamente a lo ancho y largo del Imperio Otomano. Mujeres y niños fueron raptados y brutalmente abusados. Toda la riqueza del pueblo Armenio fue expropiada. Después de menos de un año de calma al final de la Primera Guerra Mundial, las atrocidades contra el pueblo Armenio fueron reanudadas entre 1920 y 1923, donde los restantes armenios fueron victimas de más masacres y expulsiones. En 1915, treinta años antes de que la Organización de las Naciones Unidas adoptase la Convención sobre la Prevención y Castigo de los Crímenes de Genocidio, la comunidad internacional condenaba el Genocidio Armenio como un crimen contra la humanidad.

2. ¿Quién es responsable del Genocidio Armenio?
La decisión para llevar adelante el genocidio en contra de la población Armenia fue tomada por el partido político que detentaba el poder en el Imperio Otomano. Este fue el Comité de Unión y Progreso (CUP) o Ittihad ve Terakkí Jemiyettí, conocido popularmente como los "Jóvenes Turcos". Tres figuras del CUP controlaban el gobierno; Mehmet Talaat, Ministro del Interior en 1915 y Gran Primer Ministro en 1917 (Grand Vizier); Ismael Enver, Ministro de Guerra y Ahmed Jemal, Ministro de Marina y Gobernador Militar de Siria. Los Jóvenes Turcos bajo asamblea determinaron los altos cargos del gobierno y asignaron a los comandantes militares la efectiva ejecución del Genocidio. Además del Ministro del Interior y el Ministro de Guerra, los Jóvenes Turcos contaban con una organización recientemente creada, conformada por convictos y tropas irregulares que llamaron la Organización Especial (Teshkilati Mahsusa). Su objetivo principal fue llevar a cabo la masacre masiva de los Armenios deportados. A cargo de la Organización Especial estaba Behaeddin Shakir, un médico. Por otra parte, extremistas ideólogos como Zia Gokalp, promocionaban a través de los medios la propaganda del CUP, el Panturquismo; la creación de un nuevo imperio que se extendería desde Anatolia hasta Asia Central y cuya población seria exclusivamente turca. Estos conceptos justificaron y divulgaron los planes secretos del CUP para exterminar a todos los armenios del Imperio Otomano. Los cómplices de los Jóvenes Turcos, otras figuras que encabezaban del gobierno otomano, miembros del CUP Comité Central, y muchos administradores provinciales responsables de las atrocidades en contra de la población armenia fueron acusados por sus crímenes al final de la Primera Guerra Mundial. Los principales criminales evadieron la justicia al huir de Turquía. Sin embargo, fueron juzgados en ausencia y han sido encontrados culpables de crímenes capitales. Las masacres, expulsiones y los maltratos a los Armenios entre 1920 y 1923 fue realizado por los Nacionalistas Turcos, quienes representaban un nuevo movimiento político opuesto al de los Jóvenes Turcos, pero con quienes compartían la ideología sobre la exclusividad étnica del Estado Turco.


3. ¿Cuántas personas murieron en el Genocidio Armenio?
Está estimado que un millón y medio de Armenios fueron exterminados entre 1915 y 1923. La población armenia del Imperio Otomano en la Primera Guerra Mundial era de aproximadamente dos millones. Más de un millón fueron deportados en 1915. Cientos de miles fueron masacrados en el acto. Muchos otros murieron por inanición y epidemias que arrasaban en los campos de concentración. Entre los armenios que vivían en la periferia del Imperio Otomano, muchos escaparon al destino de sus compatriotas de las provincias centrales de Turquía. Más de diez mil armenios en el este de Turquía escaparon a la frontera con Rusia llevando una vida precaria como refugiados. La mayoría de los armenios residentes en Constantinopla, la capital de Turquía, fueron deportados. En 1918 el régimen de los Jóvenes Turcos llevó a cabo una guerra en los Cáucasos donde aproximadamente 1.800.000 Armenios vivían bajo la dominación de Rusia. Las fuerzas Otomanas avanzaron por el este de Armenia y Azerbaiján donde también se estaban llevando a cabo masacres sistemáticas contra el pueblo Armenio. Las expulsiones y masacres realizadas por los Turcos Nacionalistas entre 1920 y 1923 sumaron cientos de miles de nuevas victimas. Para 1923 las tierras de Asia Menor y la histórica Armenia del oeste, fue expugnada de la totalidad de su población Armenia. La destrucción de las comunidades Armenias en esta parte del mundo fue total.


4. ¿Existieron testigos del Genocidio Armenio?
Existieron muchos testigos del Genocidio Armenio. A pesar de que el gobierno de los Jóvenes Turcos tomó precauciones e impuso severas restricciones en los reportes y la toma de fotografías del acontecimiento, existieron muchos extranjeros en el Imperio Otomano que presenciaron las deportaciones. La mayoría de estos eran diplomáticos y misioneros de los Estados Unidos de América. Ellos fueron los primeros en llevar las noticias al mundo externo sobre el desarrollo del Genocidio Armenio. Algunos de sus reportes fueron titulares en las noticias del mundo occidental y de los Estados Unidos. También entre los que presenciaron las atrocidades cometidas contra el pueblo Armenio existieron muchos ciudadanos alemanes. Los alemanes eran aliados de los Turcos durante la Primera Guerra Mundial. Algunos oficiales alemanes condenaron las acciones de los Jóvenes Turcos y otros informaron a sus superiores en Alemania sobre las masacres realizadas a la población civil armenia. Muchos rusos pudieron observar por ellos mismos las atrocidades cometidas contra las comunidades armenias cuando el ejército ruso ocupó parte de Anatolia. Muchos árabes de Siria, donde la mayoría de los deportados eran enviados, pudieron ver la espantosa condición de los escasos sobrevivientes de tan cruel proceder. Por ultimo, muchos oficiales turcos fueron testigos de la masacre mientras tomaban parte de ésta. Muchos de ellos dieron sus testimonios bajo juramento en los tribunales de posguerra donde se sometió a juicio a los Jóvenes Turcos, organizadores del Genocidio Armenio.

5. ¿Cuál fue la respuesta de la comunidad internacional ante el Genocidio Armenio?
La comunidad internacional condenó el Genocidio Armenio. En Mayo de 1915, el Reino Unido, Francia y Rusia advirtieron a los líderes de los Jóvenes Turcos que serian responsables de un crimen contra la humanidad. Al final de la guerra, los aliados victoriosos demandaron al Gobierno Otomano que citara ante la justicia a los Jóvenes Turcos acusados por crímenes de guerra. También se realizaron esfuerzos para socorrer a los armenios que morían por inanición. Los gobiernos de los Estados Unidos de América, Reino Unido y Alemania patrocinaron la preparación de reportes sobre las atrocidades cometidas y muchos de estos fueron dados a publicidad. Sin embargo, ninguna medida se tomó contra el Estado de Turquía, sea para sancionarlo o para rescatar al pueblo armenio del exterminio. Además, tampoco se tomó ninguna medida contra el Gobierno Turco para la restitución de la inmensa pérdida material y humana que sufrió el pueblo Armenio.

6. ¿Por qué se conmemora el Genocidio Armenio el 24 de Abril?
Desde hace ya décadas y en cualquier país donde haya una comunidad de armenios establecidos, cada 24 de Abril se recuerda al millón y medio de armenios masacrados por la Turquía Otomana. La fecha simboliza la decapitación estructural del pueblo armenio, ya que comenzada la noche del 23 de Abril y durante toda la madrugada del día 24, cientos de intelectuales, religiosos, profesionales y ciudadanos destacados de origen armenio, fueron despojados de sus hogares bajo arresto e inmediatamente deportados hacia el interior del Imperio para ser posteriormente asesinados. Esta fecha en el calendario concentra dos acontecimientos muy importantes: el comienzo del plan de exterminio de todo el pueblo armenio que pondrían en marcha los miembros del Partido Ittihad (Jóvenes Turcos) desde 1915 y hasta los primeros años de la República de Turquía fundada por Mustafá Kemal Attatürk (1923). Por otro lado, el 24 de Abril resume simbólicamente todos aquellos crímenes de lesa humanidad, que los turcos-otomanos cometieron en perjuicio del pueblo armenio, es decir las matanzas anteriores al 24 de Abril de 1915.


7. ¿Son las masacres de Armenios consideradas en la actualidad como Genocidio según la Convención sobre Genocidio de las Naciones Unidas?
La Convención sobre la Prevención y Castigo de los Crímenes de Genocidio de las Naciones Unidas, describe al genocidio como "el acto cometido con el propósito de destruir, en parte o en su totalidad, a una nación, etnia, raza o grupo religioso" . Claramente esta definición se aplica a las atrocidades cometidas contra el pueblo armenio por parte del Gobierno Turco. Ello así, dado que la Convención de las Naciones Unidas fue adoptada en 1948, 30 años después de perpetrarse el Genocidio. Los ciudadanos de origen armenio procuran lograr el reconocimiento oficial por parte de los gobiernos donde ellos se han afincado luego de esos atroces episodios. A pesar de que varios países han reconocido oficialmente el Genocidio Armenio, la Republica de Turquía como política de estado niega sistemáticamente el mismo. Mas aún, Turquía minimiza las evidencias de las atrocidades llevadas a cabo, como meras alegaciones y obstruye regularmente los esfuerzos aplicados al reconocimiento de tal episodio. Por lo tanto, afirmar la verdad sobre el Genocidio Armenio se tornado en un asunto de importancia internacional. La recurrencia de genocidios en el siglos XX y y comienzos del XXI, hace que el reconocimiento de los crímenes y atrocidades cometidas contra los armenios por parte del Estado Turco, sea una obligación apremiante de la comunidad internacional.

jueves, 23 de abril de 2009



No se nace joven, hay que adquirir la juventud. Y sin un ideal, no se adquiere.

José Ingenieros

lunes, 20 de abril de 2009

Memoria historica II República









sábado, 18 de abril de 2009

Memoria historica II República







jueves, 16 de abril de 2009

Memoria historica II República







miércoles, 15 de abril de 2009



Adquirir desde jóvenes tales o cuales hábitos no tiene poca importancia: tiene una importancia absoluta.

Aristóteles

martes, 14 de abril de 2009

Memoria Historica II Republica








EN ABRIL ESPECIAL II REPÚBLICA

viernes, 10 de abril de 2009

Pasion de Cristo

jueves, 2 de abril de 2009

OBJETIVO ESCOCIA



Un batallón español se infiltró en 1719 para desestabilizar Gran Bretaña.

En 1719, 300 soldados españoles llegaron a Escocia con una misión: allanar el camino para la invasión de Gran Bretaña.

Esta es su historia.

Debo de reconocer que esta historia me sorprendió, por lo insólito de la gesta, así como por la falta de información de éste hecho bélico, aunque no de es extrañar de que muchísimos de ellos se queden en el olvido o simplemente no han tenido la oportunidad de ver la luz, bien por considerarlo poco relevante o porque no era aconsejable difundir los eventos.
Dornie, pueblo pintoresco de las Highlands de Escocia, y en donde la calma y la tranquilidad sólo se ve alterada por las sombras que deambulan por las calles del municipio, siendo su predilección, la mansión fortificada del Clan MacRae, el castillo de Eilean Donan, y que el protagonista, es un soldado español,
que desde el 10 de mayo de 1719, se pasea con total impunidad por sus plazas y vericuetos.
Esa tarde, al tener conocimiento de la aproximación de las tropas de Infantería de Marina española, las fragatas inglesas Worcester, Enterprise y Flamborough, abrieron fuego sobre el destacamento que custodiaba los pertrechos y municiones , con el objetivo de desembarcar en las costas de Escocia, intentando desestabilizar dicha región, y destruir la monarquía del rey Jorge I, impidiendo así, que los ingleses pudiesen continuar hostigando los intereses de España en Europa.
El plan, fue gestado por Felipe V, con ayuda del Cardenal Giulio Alberoni, y el segundo Duque de Ormonde, James Butler, este último, desterrado durante la monarquía de los Estuardos.
Ésta iniciativa, fue como consecuencia de que la monarquía española se resistía a perder los territorios en Italia,tras el tratado de Utrech, y para ello, se intentó diversas maniobras, no solamente relacionados con casamientos entre familias reales para evitar éstas pérdidas, sino que no le tembló el pulso a Felipe V y a su esposa Isabel de Farnesio a tomar todas aquellas iniciativas de cualquier índole incluida la fuerza.
El plan en sus líneas maestras se encuentra reflejado en The Jacobite Attempt of 1919, una obra en la que en 1895 William K. Dikson, Director de la Biblioteca Nacional de Escocia, recogió las cartas en las que Butter confía al primer ministro de Felipe V, cómo debía ser el apoyo militar español en el proyecto de invasión.
El ataque concebía la existencia de dos frentes. El grueso principal de la expedición estaba integrada por unos 5.000 hombres que partían rumbo a Inglaterra a bordo de 27 naves cargadas con una gran cantidad de dinero,
armas y municiones. Al frente se pondría el propio Duque de Ormonde, que había sido capitán general del ejército inglés. Su objetivo era desembarcar en el oeste de Inglaterra, donde los jacobitas tenían más influencia y donde esperaban organizar un gran ejército con el que atacar a Londres.
Al mismo tiempo, George Keith, el décimo Conde Mariscal, se infiltraría en el oeste de las Tierras Altas Escocesas con 300 infantes de marina españoles para realizar una maniobra de distracción, alzar a los clanes de la zona
y obligar a los ingleses a reforzar sus posiciones, retirando para ello tropas del sur.
Las cosas, sin embargo, se torcieron desde el principio.
El día 29 de marzo, tres semanas después de su partida del puerto de Cádiz, la flota que comandaba Ormonde se encontró con una fortísima tormenta cerca del Cabo Finisterre que acabó desvandándola.
Los barcos, muy dañados, tuvieron que regresar a los puertos de la Península,con lo que se ponía fin al intento de invasión.
La expedición contra Escocia, tuvo más fortuna. El Conde Mariscal, que había partido el 8 de marzo de Pasajes, alcanzó Stornoway, en la isla de Lewis, al noroeste de Escocia, al frente de dos fragatas cargadas con el destacamento español y 2000 mosquetes.
El 13 de abril, las naves cruzaron el estrecho paso de mar que separa la Isla de las Tierras Altas y las tropas españolas desembarcaron en las orillas del lago Alsh.
Según el profesor Black, el propósito del Conde Mariscal, era atacar Invernes, pero no lo consiguió por el poco apoyo de los highlanders, los habitantes de la región.
Y es que cómo los líderes de los clanes jacobitas estaban advertidos del propósito de la expedición, no se atrevían a avanzar sin haber recibido noticias de Ormonde.
Keith, decidió mandar de regreso a las fragatas hacía España y penetrar tierra adentro con las tropas regulares y los clanes que se les unieran. El puesto de mando quedó establecido en el Castillo de Eilean Donan.
Una semana después, cinco naves inglesas llegaron a las proximidades. El 10 de mayo, el capitán Boyle, que dirigía la escuadra, exigió su rendición. Los españoles rechazaron la propuesta a balazos, de hecho no dejaron desembarcar al oficial encargado de parlamentar.
A las 8 de la tarde las fragatas abrieron fuego y bombardearon las posiciones del destacamento, la desproporción fue tal que pronto quedó capturado y enviado a Leith.
A principios de junio, los líderes jacobistas de la coalición hispano-escocesa conocieron el desastre de la flota de Ormonde. Sin embargo a pesar de esto, enviaron refuerzos en su ayuda.
El 5 de junio, el Gobierno Británico ordenó al mayor británico Wightman que partiera de Invernes con 850 soldados,120 dragones de caballería y cuatro baterías de mortero y aplastara la insurrección.
Los soldados españoles, comandados por el coronel Nicolás Bolano,
y sus aliados decidieron esperarles en Glenshiel,en donde tenían buenas posiciones defensivas.
El 10 de junio se encontraron los dos ejércitos.
Según explica el profesor Black, Wightman se encontraba en inferioridad, pero empleó a fondo sus morteros, atacó con éxito los flancos del enemigo y lanzó a sus hombres contra el centro de la formación, donde estaba el grueso español, las tropas regulares españolas mantuvieron la posición bien, pero cuando
comprobaron que la mayoría de sus aliados los habían abandonado, comenzaron a retirarse hacia lo alto de la colina.
El combate que había comenzado a las 6 de la tarde, se decidió en tres horas,
en ese tiempo no mas de 100 soldados cayeron entre ambos bandos.
Aquella noche, los jefes jacobinos desmoralizados por la falta de suministros, decidieron que el batallón español se rindiera y que los escoceses se perdieran entre la niebla, pues si bien las reglas de la guerra aseguraban un trato digno a las tropas regulares, los rebeldes tenían puesto precio a su cabeza.
Los 274 soldados españoles que sobrevivieron terminaron su aventura en Edimburgo, donde permanecieron hasta octubre, mes en que fueron devueltos a España.
Abraham Alonso

miércoles, 1 de abril de 2009

Memoria Historica